Autores: Igor Diego, Javier de Robles y José Luis López Hermida, directores en el área de People Services de KPMG en España.
En los últimos meses, todo tipo de publicaciones especializadas han señalado a España como uno de los destinos más atractivos para el talento y la inversión extranjera: desde Forbes con su “25 best cities to live in the world” hasta InterNations en su “Expat City Ranking” sitúan a nuestro país y sus principales ciudades como destino favorito de expatriados, inversores y nómadas digitales. Y es que aspectos sobradamente conocidos como el clima, el estilo de vida o la oferta cultural gozan de una inmejorable reputación internacional y se consolidan como factores de atracción para todas estas personas que ven Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia como el lugar ideal para comenzar su nueva vida.
Pero, más allá de estos intangibles, los legisladores de los distintos países juegan un papel importante. Ellos tienen la potestad de definir qué situaciones pueden generar derecho a residencia y trabajo, así como el tratamiento fiscal que se quiere dar a los expatriados que lleguen al país.
En este sentido, en los últimos años España ha hecho una apuesta por la atracción del talento, introduciendo mejoras en el régimen especial de impatriados (conocido como Ley Beckham) y siendo pioneros en la regulación del status migratorio de los nómadas digitales y teletrabajadores internacionales. Sin embargo, también se ha eliminado recientemente la figura del visado por inversión o Golden Visa.
Entonces, ¿cuáles son los factores que pueden ayudar a que España siga siendo un destino atractivo para expatriados, emprendedores e inversores? La normativa migratoria suele convertirse en una barrera de entrada para aquellas personas que no lleguen al amparo de una expatriación internacional y con la cobertura de su empleador. Sin embargo, España se ha posicionado como uno de los primeros países en regular el visado para situaciones de teletrabajo internacional y de “global nomads”, por la que cualquier persona que quiera desplazarse a España para desarrollar su actividad en remoto, ya sea esta por cuenta propia o ajena, cuenta con la posibilidad de solicitar este permiso y establecerse en España.
Por otro lado, la legislación española establece procedimientos más sencillos para dos figuras claves en la movilidad internacional: la del personal altamente cualificado y el traslado intraempresarial, que responde precisamente a la naturaleza de los expatriados.
Como nota negativa en el ámbito migratorio cabe señalar la desaparición del Golden Visa, si bien esto sigue una tendencia existente en el ámbito europeo, después de las recomendaciones emitidas por la Comisión Europea en contra de estas figuras. No obstante, la legislación española, en particular la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización contiene otras figuras para aquellas personas que busquen en España un lugar en el que emprender y hacer negocios, y sigue existiendo la figura de la visa no lucrativa, para quien venga únicamente a disfrutar de España sin realizar actividad económica alguna.
Por lo que se refiere a la fiscalidad, la Ley Beckham no sólo sigue siendo atractiva, sino que ha aumentado notablemente su rango de aplicación incorporando tanto situaciones de teletrabajo internacional como casos de emprendedores e incluyendo al cónyuge bajo este régimen. Frente a países como Italia, Portugal, Reino Unido o Países Bajos que han eliminado o limitado significativamente estos regímenes, España ha hecho una apuesta clara por esta norma como un elemento esencial para la atracción de talento.
Si bien el Impuesto del Patrimonio y el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas pueden ser un obstáculo, a veces crítico, para la atracción a España, la Ley Beckham ofrece protección frente a estas figuras tributarias al grabar únicamente el patrimonio ubicado en nuestro país.
A todo ello se debe añadir que, en el uso de sus competencias autonómicas, algunas comunidades han seguido una política de reducción de impuestos y de incentivos a la inversión extranjera. Este es el caso de la Comunidad de Madrid, que ha aprobado la llamada “Ley Mbappé”, que introduce importantes beneficios fiscales para inversores que vengan a establecerse en la región, pudiendo llegar a bonificarse hasta el 100% de la cuota autonómica del IRPF.
También en Madrid, se ha anunciado la rebaja de la tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en transmisiones entre parientes de segundo y tercer grado, (por ejemplo, entre hermanos, o en favor de sobrinos), lo que se suma a las reducciones del 99% de la cuota en transmisiones en favor del cónyuge o descendientes.
Por último, debemos recordar un hecho fundamental en nuestro país: su pertenencia a la Unión Europea y la primacía del Derecho Comunitario frente a potenciales anuncios o normas fiscales unilaterales que pudieran ser contrarias por discriminatorias, a alguna de las libertades fundamentales de la Unión (por ejemplo, libre circulación de capitales o de personas, o de establecimiento).
Recordemos en este sentido que está pendiente de fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea la norma fiscal que pudiera discriminar a no residentes propietarios de inmuebles arrendados en España por no permitir el mismo nivel de deducción fiscal de gastos a extracomunitarios. Igualmente podemos recordar las adaptaciones que han sufrido algunas normas fiscales españolas que originariamente podían haber sido consideradas discriminatorias y que, gracias a la primacía del derecho de la Unión, se corrigieron para evitar denuncias a España (por ejemplo, la aplicación del mínimo exento a no residentes contribuyentes del Impuesto sobre las Grandes Fortunas) o la rectificación de la legislación española en relación con la declaración sobre bienes y derechos situados en el extranjero incluso, el famoso 720.
Con todo ello, España sigue siendo a día de hoy un destino realmente atractivo para el talento extranjero y la inversión internacional, lo que hace que nuestro país siga estando en el radar de emprendedores, inversores y nómadas digitales, algo que favorece y enriquece nuestro mercado laboral y nuestro crecimiento como economía y como país.
Deja un comentario