La prevención del soborno y de la corrupción es una de las áreas sobre las que Compliance se ha proyectado históricamente, motivando la publicación de estándares internacionales sobre ello como la Norma ISO 37001:2016 sobre Sistemas de gestión antisoborno, según expliqué en la serie de vídeos Estándares de Compliance relevantes en la esfera internacional.
Recogiendo este interés, plataformas internacionales publican regularmente informes aportando datos relevantes sobre los niveles de corrupción percibidos en cada jurisdicción. Cuando se opera en estas geografías, es necesario considerar esta información, implementando o robusteciendo controles y procedimientos de diligencia para evitar vincularse con socios de negocio de riesgo
Entre todos, quizás el más conocido es el Índice de percepción de la corrupción, publicado por la organización Transparencia Internacional, cuya última edición acaba de ser publicada hace apenas unos días. Este índice clasifica a 180 países según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público. De acuerdo con los resultados de esta última edición, Dinamarca sigue siendo el país con una mejor clasificación en el índice, seguida de Finlandia y Singapur. En el lado contrario, las puntuaciones más bajas corresponden a países como Sudán del Sur, Somalia y Venezuela.
Este año España observa un importante retroceso, descendiendo diez posiciones respecto del último informe publicado. Transparencia Internacional advierte que este descenso es debido a una falta de progreso en el desarrollo de normas anticorrupción. En este sentido señala: (i) la tardanza en la transposición de Directivas europeas; (ii) la falta de desarrollo de la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción; (iii) y, la falta de reforma de la normativa de conflictos de interés y de una regulación sobre grupos de interés y registro central de lobbies.
Transparencia Internacional también emite otros reportes como el Barómetro de Corrupción Global o el Índice de pagadores de soborno o Transparency International Bribe Payers Index (BPI por sus siglas en inglés) que ayudan a formarnos una idea de esta problemática a nivel global.
Pero existen otros índices que también nos brindan información relevante sobre la lucha contra el soborno y la corrupción. Por ejemplo, Índice de capacidad para combatir la corrupción, elaborado por Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y Control Risks que evalúa y clasifica los países según la eficacia con la que pueden luchar contra la corrupción.
Otra interesante herramienta interactiva es el Pronóstico de riesgo de la corrupción o Corruption Risk Forecast, desarrollado con la colaboración de European Research Centre for Anti-Corruption and State-Building Anti-Corruption & Governance Center, cuyo objetivo es diagnosticar el presente, pronosticar el futuro y establecer objetivos de política pública en este ámbito.
En el segundo video de esta serie sobre Compliance y criminalidad internacional, abordo algunos de estos índices e informes y analizo su utilidad a efectos de gestionar los modelos de Compliance.
Deja un comentario