Índices internacionales sobre la prevención del tráfico de sustancias prohibidas

Las organizaciones que operan en entornos plurilocalizados deben prestar atención a una gran diversidad de riesgos de Compliance, incluyendo los de naturaleza penal. Entre ellos, la colaboración con el tráfico de sustancias prohibidas es uno de los focos de preocupación en la lucha contra la criminalidad internacional.

Esta problemática no solo afecta a la salud de las personas, sino también a la estabilidad política y económica de los territorios o regiones, vinculándose con otros riesgos de Compliance, como son el blanqueo de capitales o la corrupción. Las organizaciones deberían analizar información de calidad para valorar la conveniencia de entrar en algunos mercados y planificar las medidas de prevención correspondientes.

Una herramienta de utilidad sobre estas cuestiones son los índices e informes internacionales que abordan esta cuestión. Uno de los más destacados es el Informe mundial sobre drogas que elabora la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) con periodicidad anual. En él se muestra una radiografía las principales tendencias de los mercados de sustancias ilícitas, desde su producción hasta el tráfico y consumo, incluyendo el desarrollo de nuevas rutas y modalidades.

Otro de los informes que aborda esta cuestión es el Índice Global de Crimen Organizado, elaborado por Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, dedicando un apartado al análisis por continentes. En él se destaca que, en ocasiones, las organizaciones criminales utilizan rutas comerciales lícitas, aprovechándose de la infraestructura para transportar mercancías ilícitas ocultas, especialmente sustancias prohibidas.

Así, según este informe, los puertos europeos tienen un gran atractivo para estas organizaciones criminales debido a su amplia conectividad con otros puertos, tanto nacionales como internacionales, lo que les permite expandir sus operaciones y elevar al máximo sus ganancias. Esto será especialmente relevante para las organizaciones vinculadas con movimientos significativos de importaciones o exportaciones.

Te ayudamos a cumplir con las nuevas normativas de Compliance

En el ámbito del Compliance, todo ello enfatizará una vez más la necesidad de:

  • Realizar ejercicios de evaluación de riesgos periódicos, donde se tengan en cuenta no sololos riesgos inherentes a la propia organización, sino también la posible traslación de responsabilidades por socios de negocio.
  • Aplicar procedimientos de diligencia debida reforzados, teniendo en cuenta no solo los riesgos propios vinculados con el tráfico de sustancias prohibidas sino también de otros delitos conexos, como el blanqueo de capitales o la corrupción.

En el cuarto vídeo de esta serie sobre Compliance y criminalidad internacional, abordo algunos de estos informes y analizo su utilidad a efectos de gestionar los posibles riesgos de Compliance que enfrenta esta problemática.